Testimonios

Hortiland (las Landas, Francia) – cultivo de Crisantemos

Verano 2019, invernadero n ° 6 de 2.500 m2

Establecimiento de un cultivo de crisantemos de flores pequeñas en macetas de 4 litros (2500):

  • 19 de junio: plantación de esquejes directamente en macetas (sustrato de turba + arcilla)
  • Riego por aspersión con estiércol líquido 1/1000
  • Cultivo de tocar a tocar durante 4 semanas, separación para el distanciado final en semana 29 (17 de julio).
  • Riego en zona de raíces con fertirrigación (conductividad 1,5 µs) y estiércol líquido a 1/1000.

La regulación del crecimiento del cultivo generalmente se hace con Diazide, una sustancia química que permite mantener una planta redonda y compacta. Optamos por la tigmomorfogénesis, método mecánico para acariciar las plantas con un velo, varias veces al día.

Protección del cultivo: 1 aplicación preventiva de la tierra de diatomeas espolvoreando el producto antes de la plantación (desinfección de fondo) y 1 aplicación de diatomeas en pulverización antes de la separación.

Parásitos detectados: pulgones en presión bastante fuerte, pero regulados por la parasitación natural de la mosca Aphidius Colemani; Trips de California regulados por la diatomea. Otro parásito monitoreado, la mariposa «Duponchilla», altamente resistente a los tratamientos químicos. El aspecto del follaje verde intenso comienza a mancharse causado por el desarrollo de fumagina.

En toda la finca, 3 otros lotes prácticamente idénticos se manejan de la misma manera y muestran los mismos síntomas a principios de agosto.

Compra del Biodinamizador Botánico de Gaujacq directamente en el Vivero Botánico de Jean Thoby.

En este protocolo solo se seguirá el invernadero n°6. Decido hacer 1 aplicación de agua dinamizada por semana durante un período de 3 semanas.

Muy rápidamente, las observaciones demuestran que la progresión de los parásitos se ha parado. Durante la segunda y tercera aplicación de agua dinamizada, se nota un fuerte aumento de los auxiliares, en particular la avispa falsa y los sírfidos (más visibles).

Durante estas 3 semanas será necesario apoyar la defensa natural con 2 aplicaciones de bioagresores.

Durante el mes de septiembre se confirman nuestros resultados: una observación permitirá notar el cambio en la calidad de las hojas (limpieza) desde el primer tratamiento. No se realizarán más aplicaciones hasta el 10 de octubre, cuando un ataque de trips muy localizado se regulará mediante la aplicación de diatomeas líquidas.

El seguimiento de los ataques de Duponchilla muestra ataques en los 7 lotes de invernaderos, excepto en el lote número 6, en el que no se ha observado ningún ataque.

Observación y manejo de cultivo de los otros lotes de crisantemos: de media, fue necesario realizar 5 aplicaciones de bioagresores en el cultivo para controlar los diversos parásitos, mientras que 2 aplicaciones fueron suficientes en el lote de control.

Conclusión: la calidad del cultivo (criterios comerciales, estéticos) en el lote n°6 es idéntica en todos los puntos a la del resto de lotes. El manejo del cultivo (protección del cultivo) se ve muy simplificado.

El Biodinamizador Botánico de Gaujacq llegó tarde (a principios de agosto); podemos pensar que la aplicación del protocolo desde el inicio del cultivo hubiera permitido evitar el primer ataque de parásitos y del mismo modo, podemos pensar que unas aplicaciones más tardías (en septiembre) hubieran permitido alargar el efecto positivo sobre el cultivo.

Es lo que se confirmará en 2020 con la generalización de las aplicaciones.

Jean Marc Tachoires

Vivero Scrive (Estibeaux, las Landas) – OÍDIO EN LAGERSTROEMIA

Cuando el vivero Scrive nos solicitó para un asesoramiento en enero de 2019, observamos una presencia de oídio muy arraigada desde hacía años. De hecho, estaba tan presente que persistía en invierno en la madera de las plantas.

Cuando un cultivo se ve afectado de tal manera, evaluamos su estado general midiendo la actividad eléctrica de superficie de las plantas. En este caso, la actividad muy baja sugería un ataque inminente, muy fuerte de la Erysiphe australiana.

Sabemos, por experiencia, que cuanto más sana es una planta, mayor es su actividad eléctrica. Por tanto, debemos buscar soluciones para que la planta esté activa de forma natural o para ayudarla a recuperar su autonomía. A este cultivo de Lagerstroemia, por lo tanto, le hemos emitido la música de una Dicksonia antártica. Este helecho arborescente es poderoso porque ha evolucionado durante 400 millones de años. Al transcribir la actividad eléctrica de superficie de una planta cuando está en presencia de una persona o de un cultivo, uno de los mayores hallazgos de nuestra investigación consiste en entender que la planta adapta su actividad eléctrica para producir los sonidos correspondientes a la secuencia de aminoácidos que componen las cadenas de proteínas dedicadas y necesarias para el equilibrio de la persona o del cultivo. Este nuevo paradigma nos llevó a cambiar radicalmente nuestra forma de cultivar…

Una hora después de esta emisión de sonido, el cultivo de Lagerstroemia aumentó significativamente su actividad eléctrica, lo cual era una buena señal. Se grabaron los sonidos producidos por el helecho y esta música botánica pudo incorporarse a la información transmitida al agua del BBG a través de una LED. Esta agua biodinamizada rociada sobre los órganos aéreos de la planta tenía un efecto inhibidor sobre la presencia del hongo.

Luego, cada semana, en lugar de los tratamientos habituales, se aplicará un tratamiento BBG en forma estándar o en forma avanzada, dependiendo de la evolución de la presión del hongo. Para que la información del BBG fluya bien, es importante que el agua informada no entre nunca en contacto con moléculas sintéticas. Si un depósito o tuberías de riego han contenido moléculas sintéticas, entonces el agua del BBG tiene que suministrarse a las plantas por otro medio.

Cuanto más se actúe y trabaje con consciencia en un sitio de producción, más fácil es configurar los protocolos experimentales. En estas fotos, el profesor Marc Henry (Universidad de Estrasburgo) deseando conocer nuestros trabajos, visitó en agosto de 2019 los viveros donde se encontraban los ensayos, comprobó nuestros protocolos y unas semanas después, validó estos trabajos.

Desde el inicio de las aplicaciones, el cultivo no recibió ningún tratamiento con productos fitosanitarios. Así, los hongos podían refugiarse en las gramíneas y los auxiliares podían vivir en el sitio. Ocho meses después del inicio del protocolo, aparecían insectos micófagos (Halysia sedecimguttata) y el 99% de las plantas ya no tenían oídio.

En junio de 2020 en Estibeaux, el cultivo en su conjunto recobró su plena vitalidad.

Informe completo – Sarl Lagerstroemia Estibeaux – Francia (40)

1.Presentación general

La empresa “SARL Lagerstroemia” fue creada en 2007 por Antoine Scrive de la empresa “Pépinières Scrive” y por Christian Gaurrat de la empresa “Pépinières Gaurrat”, dos viveros del suroeste de Francia. Fue en 2006, a partir de híbridos cuidadosamente seleccionados que realizaron la multiplicación de 40.000 plantas cultivadas luego en suelo de los invernaderos durante un período de dos-tres años. Esta colección se comercializa bajo la marca «Indyacharms» en referencia a su apodo: lila de las Indias. 5 variedades principales la componen:

  • Braise d’été®
  • Fuchsia d’été®
  • Camaïeu d’été®
  • Violet d’été ®
  • Neige d’été®

Estas variedades cultivadas están disponibles en tallos de diferentes alturas desde 0,8 m; 1,10 m; 1,40 m; 1,70 m y 2 m.

2.Condiciones de cultivo

Se construyó un invernadero de 3000 m² para el cultivo de Lagerstroemia en el suelo durante un período de 3 años con el fin de optimizar las condiciones climáticas del cultivo. Durante los primeros 10 años, un cultivo convencional y tradicional se llevó a cabo como si fuera un cultivo de árboles que implica el uso de fertilizantes químicos suministrados por fertirrigación y el uso de herbicidas para mantener los pasillos y alrededores del invernadero.

Desde su creación en 2007, se ha recurrido a técnicas de protección biológica integrada: con liberaciones de auxiliares para luchar contra los ataques de pulgones que podían ser importantes, pero también, en caso de ataques más fuertes, se llegó a recurrir al uso de insecticidas químicos. Esto nos permitió en parte obtener la certificación «Planta Azul».

Desde el 2018 hemos decidido dejar de usar herbicidas en todo el sitio. Por eso, para evitar la aparición de hierbas adventicias, hemos aplicado un mulching con paja de trigo en los pasillos de cultivo. El deshierbe de los cultivos se ve facilitado por la presencia de gallinas en determinadas zonas del invernadero.

Los resultados de este primer año sin herbicidas son positivos y alentadores. Los alrededores del invernadero se mantienen cortando y limpiando. Este cultivo monoespecífico se lleva a cabo de forma intensiva con 6200 plantas en 600 m². Las diferentes etapas del cultivo se desarrollan de la siguiente manera:

  • Después de trabajar el suelo con un subsolador (1 pase), dos pases de rotavator, se incorpora al suelo un abono orgánico cálcico.
  • Antes de plantar, se coloca una tela tejida (pretaladrada) en todo el invernadero tipo capilla, esto representa 7 filas de 850 a 900 Lagerstroemia.
  • Pépinières Gaurrat produce plantas jóvenes a partir de esquejes, a lo largo de un año, envasadas en badejas.
  • La plantación se realiza a principios de la primavera o a finales de invierno según el año. Para producir tallos homogéneos y de tamaño deseado, utilizamos dos portainjertos diferentes.
  • Se aplica un acolchado al pie de cada planta: se trata de serrín proveniente de una serrería de un pueblo vecino. A continuación, rocíe el agua durante 2 horas.
  • Hacemos una poda al final del invierno. Todas las ramas se retiran y luego se queman.
  • Durante la primavera se realizará una selección de tallos para montar el futuro portainjerto. Este tallo se ata con un bambú con ataduras de plástico.
  • La tela tejida se quita al inicio del segundo año. Se marcan los portainjertos en previsión de su poda (a la altura deseada) y de su injerto con las variedades de la gama IndiyaCharms.

3.Problema

Desde el verano de 2014 han aparecido ataques de oídio (Erysiphe Australiana). La presión criptogámica se ha vuelto más fuerte año tras año. A pesar del uso de varios tipos de fungicidas convencionales, la presión es cada vez más importante y difícil de controlar. De abril a septiembre de 2016 se aplicaron 20 tratamientos con alternativamente 4 principios activos diferentes con un pulverizador de mochila de capacidad de 13L.

En 2017 invertimos en un pulverizador para ganar en eficiencia en la aplicación de nuestras mezclas de tratamiento. Así hemos reducido el IFT a 10 tratamientos (alternando con 5 principios activos diferentes).

En 2018 a pesar de los tratamientos preventivos realizados en invierno, nos mantuvimos en 10 aplicaciones con 4 principios activos diferentes.

Conseguimos contener el oídio sin erradicarlo del todo, pero a la vez, estos tratamientos afectaban la calidad del cultivo. Entonces, solo pudimos darnos cuenta del fracaso y de los límites del manejo convencional del cultivo.

4.Perspectivas y nueva estrategia

Nuestra estrategia consistió en orientarnos hacia un enfoque más consistente con el funcionamiento natural de la planta, respetuoso con el medio ambiente y las personas, empezando por dejar de usar herbicidas. Tras contactar con Jean Thoby, decidimos con él poner en marcha un nuevo protocolo tras su diagnóstico del cultivo en febrero de 2019. Cese total del uso de productos fitosanitarios, uso de técnicas alternativas (asociaciones de cultivos y profilaxis) y aplicación de agua dinamizada.

A partir de marzo de 2019, empezamos la aplicación de agua dinamizada una vez a la semana. Estas aguas reciben información de cobre, carbono y música. Recuperamos 5L de preparación elaborada por Jean Thoby que diluimos con 250L de agua de pozo y aplicamos con un pulverizador libre de cualquier producto químico.

5.Observaciones del protocolo

1.Oídio

A partir de marzo, todo el invernadero está, sujeto a la aplicación de agua dinamizada. No se aplica más fungicida. Es necesaria una observación cuidadosa para el buen funcionamiento y seguimiento del protocolo. Decidimos usar un cuaderno de observaciones para registrar las distintas observaciones. Una mínima aparición de oídio a mediados de marzo está presente en la capilla n°1 (tallos en el último año de cultivo) en la fila n°7 del portainjerto “Maïté”. El oídio está presente en toda la capilla, pero con baja presión (baja frecuencia de síntomas de poca intensidad) excepto en las modalidades de cultivo superiores a 1,80 m.

A principios de abril, notamos la ausencia de síntomas de oídio en la capilla nº2 (esquejes de portainjerto «Maïté»; 1er año del ciclo de cultivo). Observación similar para la capilla n°5 (plantas podadas; 2ndo año de cultivo). En esta etapa se hizo un primer balance de las observaciones y comparaciones: el oídio está presente solo en la capilla n°1. En comparación con campañas anteriores, la frecuencia de síntomas es menor pero los brotes afectados lo son de manera más intensa.

Durante su visita del 25/04, Jean Thoby observó que las hojas eran anormalmente grandes y «tiernas» en comparación con su fisiología esperada. Concluyó que un exceso de nitrógeno en el suelo inducía un bloqueo en la absorción de fósforo y potasio por las plantas. Por tanto, recomendó la aplicación de abono líquido (cola de caballo, consuelda, ortiga, helecho, etc.) para reequilibrar la nutrición de las plantas.
Se llevó a cabo una prueba con agua dinamizada sobre oídio puro el 16/05 en unas treinta plantas. Observamos una «saturación» del oídio en estas plantas: todas las hojas de estas plantas están muy intensamente afectadas.

A mediados de mayo se observó una fuerte disminución del oídio en la capilla n°1 con fuerte presencia de insectos (abejas, moscas, mariquitas, etc.). El oídio sigue presente en todo el invernadero (excepto en la capilla n°2) pero de forma mínima.

A fines de mayo se realizó una aplicación de agua dinamizada por goteo, sin embargo se observó una mayor aparición de oídio. Esto se debe a que el sistema de riego ha recibido moléculas sintéticas durante campañas anteriores, lo que inhibe la acción del agua dinamizada.

Tras esta observación, se volvió a aplicar agua dinamizada utilizando el pulverizador de Jean Thoby.

2.Otras observaciones

Desde la aplicación preventiva de agua dinamizada (antes del desborre) y curativa (desde la observación de los primeros síntomas), pudimos observar un cambio notable en todas las “áreas de vida” del invernadero (fauna, flora y actividad biológica del suelo) con una fuerte bajada de la presión del oídio. Así se observa una menor frecuencia e intensidad en el pico de su presión (a finales de junio) cuando en otros años el oídio fue mucho más pronunciado en todo el cultivo; principalmente presente en Lagerstoemia injertada.

Además, en plantas jóvenes de Lagerstoemia, plantadas en primavera y que sólo han experimentado el manejo de cultivo con agua dinamizada, en comparación con años anteriores, se nota una mejor recuperación después de la plantación, un crecimiento más vigoroso y homogéneo. Muy probablemente esto se deba en parte al uso de agua dinamizada pero también al origen de las plantas jóvenes, que son más fuertes que en años anteriores.

En Lagerstoemia en el segundo año de cultivo, observamos una lignificación más temprana y más «fuerte» (madera más dura), en comparación con los años anteriores.

Muy rápidamente se establece un verdadero equilibrio: la fauna se diversifica y aumenta. Se nota un fuerte aumento en la presencia de abejas (varias especies), libélulas y muchas especies de mariquitas. Parece que el ecosistema del invernadero se está volviendo más complejo y se está estabilizando muy rápidamente, más allá de nuestras expectativas. Las bandas de flores que quedan alrededor del invernadero empiezan a desempeñar el papel deseado: el oídio empieza a migrar cada vez más hacia las plantas hospedantes más «tiernas».

Además, durante el desborre de Lagerstoemia en años anteriores, se podía observar numerosas deformaciones foliares, debidas a restos de productos fitosanitarios; este año, sin embargo, no se observó nada de deformación. Además, hasta el año pasado estábamos en ciclos de riego de 1 a 1h30 hora al día en todo el invernadero de marzo a noviembre. Desde este año, las necesidades de agua se han reducido y hemos reducido el tiempo de riego a 1 hora cada dos días, o sea 2 a 3 veces menos.

5.Conclusión

Esta nueva visión más amplia del cultivo nos ha permitido dejar de centrarnos en problemas de aplicaciones de productos fitosanitarios o en los ataques de pulgones sobre Lagerstroemia. El enfoque adoptado es más sistémico: consideramos la totalidad del ecosistema del «invernadero y de su entorno», su diversidad y complejidad. Todos están vinculados dentro de este sistema, cada eslabón de este sistema / cadena tiene su importancia en el equilibrio general y debe ser considerado para lograr nuestras metas de producción.

Invernaderos de Mouguerre (64) FRANCIA Sarl Mendibur Frères

Productor de plantas de hortalizas y horticultor, las pruebas con BBG se han extendido rápidamente a la totalidad de la superficie del sitio (6 ha de invernaderos).

Esta empresa tenía como objetivo de poder pasar a un cultivo integralmente orgánico y reducir el impacto de las criptógamas en todos los cultivos.

El uso del BBG permitió:

  • una mejor tasa de germinación
  • una mejor estructuración de las plantas, más sólidas y regulares.
  • una regulación muy rápida de insectos y hongos.
  • una mejora de la calidad visual de los cultivos
  • un crecimiento de las plantas más rápido
Sin BBG
Con BBG

Le Grand Castaing 40180 Yzosse – Francia

TESTIMONIO DE MICHÈLE COURANT, INVESTIGADORA CIENTÍFICA EN INFORMATICA, UNIVERSIDAD DE FRIBORG, SUIZA

Sin título universitario, pero siempre con ganas de entender, cuando observamos resultados que se repiten, siempre solicitamos la ayuda de científicos universitarios. Así, cada uno en su especialidad, nos da sus explicaciones. El principio de base del BBG fue desarrollado por la empresa Natarys de la que somos socios y el potencial inicial de nuestra investigación en fitoneurología ha aumentado considerablemente gracias a esta cooperación. El dispositivo da la opción de incluir al agua información proveniente de la música de las plantas. Esta música la elegimos en base a las necesidades y a nuestro conocimiento.

Tras dos días de inmersión con nosotros, en los que le hemos presentado nuestro trabajo de investigación, así reaccionó Michèle Courant (Universidad de Friburgo):

Desde mi llegada al Plantarium, sentí algo muy especial en este sitio. Las plantas, agrupadas, están en la sala, y su presencia, como seres vivos junto a los humanos, es claramente notable.

Tras dos días de presentación y discusión, relatos de investigación y experimentación en directo, nos quedamos totalmente cautivados. Nuestras mentes curiosas e inquisitivas están suspendidas ante la evidencia que se despliega. En 35 años de carrera científica, he visto tantos trabajos de investigación deficientes que estoy alerta al menor fallo sin quererlo. Detecto inmediatamente el más mínimo defecto metodológico. Por supuesto, en dos días no se trata de entrar en detalle en los trabajos realizados, pero los fenómenos están obvios.

Los experimentos de Jean Thoby me parecen un tesoro para la investigación científica. ¡Si tuviera los medios de un mecenas, pondría equipos enteros para descubrir las plantas!

Entre los primeros desafíos a superar, veo en particular:

  • Decodificar la música de las plantas con y sin correspondencia léxica, variando y multiplicando experiencias para comparar, analizar y evaluar el alcance de la iniciativa de la planta, la base de sus elecciones y el significado de su acción en el espacio puesto a su disposición,
  • Lo mismo con los experimentos terapéuticos y la decodificación de las emisiones de las plantas en términos de patrones (musicales, proteódicos y otros),
  • Estudiar los mecanismos de repetición, imitación y creación que se manifiestan en la música de las plantas.

En definitiva, establecer un inventario del potencial cognitivo de las plantas, en general y por especies.

Soy especialista en Informática. Y desde esta perspectiva, me parece una tontería seguir invirtiendo hoy en día en investigación tecnológica con la motivación principal de alimentar la “máquina de la innovación”: ¿cuál es el sentido de desarrollar robots que sirvan café a la gente que tiene prisa, como en California? ¿O que harán compañía a los ancianos solitarios, como en Japón? ¿No sería una absurdez que después de haber perturbado ya el clima, contaminado el aire y degradado nuestra calidad de vida por nuestros medios de transporte, invadiéramos el cielo con drones en lugar de pájaros? ¿No sería más prudente invertir en la inteligencia de los seres vivos … mientras aún estemos a tiempo?

Lo que la investigación de Jean Thoby y algunos otros a nivel internacional, nos invita a hacer no es nada menos que una transición planetaria, para pasar de la era antropocéntrica, de dominación humana en el planeta, a la era biocéntrica. El cambio va más allá de la revolución copernicana ya que esta vez está en juego nuestra propia supervivencia.

También ha pasado mucho tiempo, a pesar de la relatividad y la física cuántica, que ningún hallazgo científico importante haya sacudido nuestra visión del mundo, y para usar las palabras del físico e historiador de la ciencia Thomas Kuhn, ninguna revolución científica ha ocurrido. Desde los inicios de la ciencia experimental, vivimos un largo episodio de ciencia llamada «normal», que explota, produce aplicaciones, refinas teorías, pero no descubre nada lo suficientemente poderoso como para renovar radicalmente nuestra visión del mundo, que sigue siendo materialista y objetivista. Esto mismo es lo que nos aleja del resto del mundo vivo. Sin embargo, con la inteligencia de las plantas, es el propio orden del mundo y nuestro sitio como seres humanos, autoproclamado en el tope de la pirámide de la vida terrestre, que se cae sobre la Tierra. ¿Y si realmente eso fuera una gran noticia para que nosotros, los humanos, podamos volver a ser humildes*1? ¿Y si bajar de nuestro pedestal para abrirnos a la benevolencia cooperativa hacia cualquier forma de vida fuera en realidad la mejor manera de liderar el planeta preservando a los humanos, a medio o corto plazo?

De vuelta a casa, conecto la pequeña Dicksonia antárctica traída de Gaujacq con “la música de las plantas”. De inmediato surge una música asombrosa: rítmica, compleja, con tonos graves seguidos de dobles vuelos de agudos. He conectado mis plantas de interior al dispositivo muchas veces antes, ¡nunca escuché algo así! Después de la Dicksonia paso a las otras plantas, y ahí… ¡sorpresa! Después de dos o tres frases más bien tímidas, como si estuvieran a tientas, ¡empiezan a cantar como la Dicksonia una tras otra! Sólo una planta de tomate, de cultivo ecológico y especialmente vigorosa, se distancia. Retoma el tema, pero rápidamente innova y enriquece la música: ¡una verdadera filarmónica china, una orquesta por sí sola! ¿Por qué persistir en nuestra línea actual de desarrollo cuando la vida resulta tan amplia y hermosa de descubrir?

Ernst Zürcher

En 2015, conocimos a Ernst Zurcher durante las conferencias que ambos dimos en Marciac en el Gers (32, Francia). Tras este intercambio muy enriquecedor cuyos detalles se encuentran en el libro «Le chant secret des Plantes», Ernst escribió un bonito preámbulo para nuestras conferencias y nuestro festival dedicado a la música de las plantas.

La música de las plantas es una forma de combinar el arte con la ciencia. De hecho, permite dar una nueva cara a la electrofisiología de las plantas, un área estudiada desde finales del siglo XVIII (por Bertholon, 1783, quien introdujo la idea de «electrocultivo»), pero que permaneció inactiva durante mucho tiempo. Es como si la planta recibiera un nuevo modo de expresión hacia fuera, su propio modo. De manera general, los investigadores hablan de estas señales eléctricas como de un «mecanismo de comunicación en tiempo real entre el fisiólogo y la planta, que sirve para la detección temprana del estrés que ella sufre» (Luis A. Gurovich, Universidad Católica de Chile 2012). Y lo que expresa, una vez puesto en música, despierta muchas emociones en quienes lo escuchan. ¿Será porque la planta late no solo según lo que sucede en su entorno inmediato, sino también según los grandes ciclos astronómicos que condicionan a todos los seres vivos, incluidos los humanos? El trabajo de Peter Barlow (2012), publicado bajo el título » Moon and Cosmos: Plant Growth and Plant Bioelectricity » en el libro « Plant Electrophysiology » (P. Volkov 2012), sugiere esto.

E. Zürcher, Ingeniero forestal, doctor en ciencias naturales, profesor e investigador en ciencias de la madera

Brenner, E. D., Stahlberg, R., Mancuso, S., Vivanco, J., Baluska, F., & Van Volkenburgh, E. (2006). Plant neurobiology: an integrated view of plant signaling. Trends in plant science, 11(8), 413-419. Hou, T., Li, B., Teng, G., Zhou, Q., Xiao, Y., & Qi, L. (2009). Application of acoustic frequency technology to protected vegetable production. Transactions of the Chinese Society of Agricultural Engineering, 25(2), 156-160. Qi, L., Teng, G., Hou, T., Zhu, B., & Liu, X. (2010). Influence of sound wave stimulation on the growth of strawberry in sunlight greenhouse. In Computer and Computing Technologies in Agriculture III (pp. 449-454). Springer Berlin Heidelberg.